El pasado viernes se realizó en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, una charla para ciclo básico de la ENAPE, en donde se puntualizó la problemática de grooming, el abordaje de la misma y las diversas formas de prevenir este delito dentro de internet.
La misma, estuvo a cargo del Mag. Sergio Magallanes, la Dra. Gabriela Delia y el Lic. Joaquín Méndez, integrantes del Observatorio de Redes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN. También, participaron del encuentro estudiantes del seminario sobre prevención del Grooming dictado en la FACSO, quienes diseñaron como actividad final un protocolo de prevención para la ENAPE.
El grooming es un proceso de manipulación llevado a cabo por un adulto (groomer) con el propósito de ganarse la confianza de un menor para establecer una relación que permita, eventualmente, la explotación sexual del menor. El término proviene del inglés "to groom", que significa "preparar" o "acicalar", haciendo referencia al proceso de preparación que el groomer lleva a cabo para lograr su objetivo.
El groomer puede emplear diferentes tácticas, como el uso de perfiles falsos, mentiras o incluso la manipulación emocional, para generar un vínculo que le permita aislar a la víctima y, finalmente, tener control sobre ella. A diferencia del ciberacoso, que es más directo y tiene como objetivo intimidar o acosar a la víctima, el grooming es un proceso sutil y progresivo.
En Argentina, el grooming es considerado un delito. La Ley N° 27.590, también conocida como Ley Mica Ortega, define el grooming como el acto de un adulto que contacta a un niño, niña o adolescente a través de medios digitales con fines sexuales. La pena por este delito puede ser de seis meses a cuatro años de prisión.